Comunidad Real Estate - "La construcción se transformó en una operación financiera pero la vivienda es un bien necesario"

Entrevista 10 junio 2019

Mercado Inmobiliario Urbanismo Arquitectura Nuevo Código de Edificación

"La construcción se transformó en una operación financiera pero la vivienda es un bien necesario"

Roberto Converti, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UADE, director de la empresa Oficina Urbana e integrante de la comisión organizadora de la 16° Bienal de Arquitectura, que se celebrará entre el 9 y el 20 de octubre en la Usina del Arte, ciudad de Buenos Aires, compartió su visión sobre las tendencias en vivienda y la concepción de las ciudades.

¿Cómo es su mirada sobre el desarrollo inmobiliario actual?

Ha cambiado la tendencia respecto a las expectativas. Hasta el año pasado, se había instalado un tipo de consumo que dejaba absolutamente de lado el tema de la vivienda, se dinamizaba el consumo masivo de productos poco necesarios. En cambio, hoy se está empezando a escuchar que la ambición está en disponer de una vivienda y en estar atentos a las posibilidades de créditos, una situación más normal en la cual el consumo se dirige hacia las necesidades reales.

Cuando amplios sectores están interesados y relacionándose con el sistema crediticio, hay una base de operaciones a largo plazo. Al dialogar con desarrolladores, gobiernos locales y emprendedores, se empieza a notar que esta tendencia se podrá sostener en el tiempo.

¿Ya están dadas las condiciones para desarrollar con la mirada puesta a 20 años?

Se están creando las condiciones, no se desarrollan de un día para el otro ni en un par de meses. Somos una sociedad demasiado cargada de ambiciones de corto plazo que busca booms. Mi visión es de estabilidad y -para que ello exista- tiene que haber previamente una planificación lógica de objetivos y eso creo que se está construyendo. Nuestra sociedad está caminando con esa ambición y las políticas que se generan también van en esa dirección. El tema es cómo lo sostenemos. Saber entender los procesos de largo plazo, para una sociedad que no está acostumbrada a ello, nos involucra a todos.

En Argentina vamos en camino a recuperar el crédito hipotecario. Sin embargo, en varios países del resto del mundo se ve una mayor tendencia a ser inquilinos de la vivienda y no propietarios, ¿por qué pasa esto?

En las sociedades ya acostumbradas a disponer de viviendas cuando lo desean se sumó una tendencia de ciertos sectores -fundamentalmente jóvenes- a vivir oportunidades dinámicas relacionadas a su trabajo y, además, existen etapas que se ampliaron respecto a la decisión de tener convivencias estables o de vivir en una ciudad en forma permanente. Hay una evolución del modo de vida personal y colectivo. Eso trae aparejado también una directa relación con la posibilidad de acceder a una vivienda sin necesidad de tenerla fija en un punto y para siempre (como deseo) sino también efímera.

 Lo que sucede es que, tanto el alquiler como la compra, son situaciones normales en el mundo pero, en nuestra sociedad, el alquiler salía a resolver la no posibilidad de compra.

¿Tiene que ver también con la decisión de inmovilizar un bien?

El problema es que la construcción se transformó en una operación financiera en la Argentina, no es parte del sistema productivo y eso no está para nada bien. En realidad, la construcción no es una economía de renta, la vivienda es un bien necesario.

PENSAR LA CIUDAD

¿Cómo es su apreciación sobre el estado que presenta la ciudad de Buenos Aires?

La ciudad está viviendo una etapa de estabilización en algunos temas y movilización en otros. Está estabilizada porque siguió desarrollándose y va en un proceso de continuidad en aspectos que tienen que ver con los espacios públicos y la movilidad. Sin duda, el Metrobus fue bien desarrollado, nutrió de una movilidad absolutamente diferente algo que era bastante complejo y conflictivo respecto al tránsito. Además, se le está dando otro tipo de carácter a la Ciudad en su espacio público, hay más zonas de peatonalización, otra higiene y orden.

¿Qué opina sobre las modificaciones del código de edificación y planeamiento urbano?

Son temas a los que se merece darle tiempo. Tanto las reglas normativas urbanas como las del código de edificación tienen que existir y, en muchos casos, ajustarse a los tiempos. El tema es si se lo pone en el centro de la escena y, si es así, creo que es un modo de planificar antiguo porque las tendencias actuales de orden urbano están vinculadas con las percepciones de la sociedad en términos de atracción de las ciudades, calidad de los espacios públicos, seguridad, servicios que se otorgan y de dinámica social que existen en cada lugar. Las ciudades son protagonistas de sus deseos a partir de los movimientos culturales y laborales que allí se desarrollan, las condiciones educativas que se brindan y no tanto por si se puede construir 20 ó 40 pisos de altura. Estas son condiciones que pueden existir, analizar, evaluar e inclusive corregir pero no son esos los temas que debieran dominar la expectativa de un inversor, por ejemplo.

Cuando la tendencia que valora a la propiedad es la de demoler todo para construir arriba con más pisos, en realidad la ciudad está todo el tiempo indefinida y no se perciben cualidades en calidad de vida más que la de destruir para construir.

¿Cuáles son las cualidades que atraen?

Hay que hablar de calidad de vida, orden del espacio público, de la seguridad, de la calidad cultural, la dinámica de servicios que existe y de todos los temas que se puedan desarrollar en una ciudad para atraer y retener habitantes. También crear una distribución de actividades en relación a los servicios y a las prácticas que dinamicen a jóvenes y a distintos sectores sociales. Todo esto va creando un sistema favorable, un círculo virtuoso a la inversión y a la práctica de demandas.

¿A qué ciudad debería parecerse Buenos Aires?

A sí misma, no hay mejor ciudad que la que logró consolidar su propio estilo e identidad. Para ello le falta ser más homogénea en sus calidades, inclusive en su relación con su área metropolitana donde hay grandes diferencias. En el mundo existen áreas muy marginales que han cambiado y se transformaron a partir de desarrollarlas ambientalmente en términos urbanos, no a partir de operaciones inmobiliarias.

Hay que contar con un sistema de ciudad en el cual se aliente una vida homogénea y también heterogénea en cuanto a la diversidad de condiciones del mercados para generar atracción según la edad, los tiempos de la vida, la composición familiar, organización y expectativas de convivencia (de sus ciudadanos). Esto es lo que nutre la calidad de vida de una sociedad y, en consecuencia, de una ciudad.

¿Qué novedades tendrá la 16° Bienal de Arquitectura?

Las conferencias serán parte de un mundo que fluye en medio de exposiciones, eventos, workshops y actividades que se nutrirán tanto dentro de la Usina del Arte como fuera de ella, en todo el Distrito de las Artes. Estamos con la formulación de un proceso de trabajo que hemos denominado "La Bienal fuera de la Bienal" que apunta a vincularnos a un público muy abierto. Habrá arquitectos de todo el mundo y este año iniciamos el camino de invitar a una ciudad como participante -que será Barcelona- la cual trae arquitectura, arte y varias dinámicas culturales, además de participar en conferencias y montarán una exposición enorme -de 600 m2- contando su historia contemporánea. Serán dos semanas muy intensas en las que queremos generar legados.

Fuente: Resumen de la entrevista realizada en el programa Real Estate de FM Milenium.



Te puede interesar